jueves, 29 de mayo de 2014

Tipos de composta

Hola nuevamente, me tomé un poco en volver a escribir, hoy quiero hablar al respecto, la composta es una manera de reciclar desde el desperdicio hasta las hojitas de nuestro jardín, lo importante de la composta es la diversidad, y es muy importante en que no se le ponga aceite, o restos de carne (de cualquier tipo).


Al menos en mi experiencia podemos hacer dos tipos de composta, aquella en la que solo vamos poniendo capas de residuos que pueden ser de frutas o verduras, restos de café, papel siempre y cuando no sean de periódico o con algún tipo de impresión (la tinta es tóxica), cartón, hojas secas o verdes, aserrín, cáscara de huevo, etc., si nuestra composta dependerá únicamente de nosotros para mezclarla podemos añadir restos cascaras de frutas cítricas (limón, naranja, piña).


Por otro lado, si nuestra composta va a tener las llamadas lombrices Californianas no podemos añadirle cítricos porque a ellas no les gusta y se irían a buscar mejores tierras, también podemos añadirle estiércol que puede ser de vaca, caballo o asnos, porque estas tienen gran cantidad de hierba y ayuda a mantener una temperatura óptima para las lombrices, también es importante checar la humedad de nuestra composta, para acelerar en la medida de lo posible el proceso, no debe estar ni muy mojada ni muy seca, al revolverla al menos una vez por semana ayudaremos a que no adquiera un mal olor, por cierto, la composta producida por las lombrices se le llama humus, es muy apreciado para la siembra por su alto contenido nutritivo y el jugo que sale de la composta debido a la descomposición de sus componentes se puede usar incluso como anti plagas para nuestras plantitas, un punto importante es que si llegamos a tener las lombrices californianas no les debe dar el sol, se recomienda que el recipiente este en un lugar a la sombra.

 
 Es interesante observar como va cambiando la tierra que empezamos a hacer composta, incluso el olor y color cambia, poniéndose poco a poco de un color más obscuro y el olor se asemeja a la tierra negra, incluyendo la textura cambia volviéndose por decirlo así más densa. Yo empecé a hacer composta desde muy pequeña, siempre hemos tenido plantas y solíamos hacer un pequeños hoyo junto a la planta y ahí íbamos poniendo las cáscaras de frutas y demás, después empezamos a usar cajas de tomate usadas, le ponemos una bolsa negra de esas para basura a manera de forrarla y de ahí empezamos a rellenar primero una capa de tierra y de ahí los restos de frutas, verduras y demás, hace algún tiempo conseguí lombrices californianas y por un momento debido a que no cuide como era debido la mezcla de la composta las lombrices desaparecieron (se mudaron a unas macetas que estaban cerca de mi recipiente de composta) porque eso si, es necesario que el recipiente donde tenemos nuestro humus tenga un drenaje para que vaya escurriendo el líquido, las lombrices consumen el jugo de las frutas y demás en descomposición y al pasar por su sistema digestivo los descompone más rápidamente.



Nuestra composta tarda entre 3 y 6 meses para estar lista, en lo personal yo he usado varios recipientes de 20 lts de viejos garrafones de agua, los he cortado y voy rotando comforme se van llenando. una vez trancurrido el tiempo para afinar un poco más la composta la paso por una rejilla de malla con hoyos como 1 cm a 1.5 cm para que los pedazos muy grandes se queden y se pueden volver a utilizar en la composta hast que finalmente se acaben de descomponer.
Bien eso es todo por el momento, ¿alguien ha hecho composta?, si es así, ¿cuál ha sido su experiencia?, ¡¡¡no sean tímidos!!!  dejen sus comentarios, y nos vemos pronto. Saludos.

lunes, 12 de mayo de 2014

Vegetariano y sus variantes.

¡Hola a todos y todas!, pues esta vez voy a escribir acerca del vegetarianismo, tiene poco más o menos 4 años que inicie con este estilo de vida, porque en lo personal para mí eso es, dado que durante la mayor parte de mi vida fui carnívora y si me hubiesen dicho que en un futuro no muy lejano sería vegetariana no lo hubiese creído, porque debo admitir que era carnívora de hueso colorado, cuando a mi mamá se le ocurría hacer solo verduras para comer yo le decía que no era conejo, pero creo que ahí es donde empieza el problema, tenemos la creencia que el ser vegetariano es solo comer verduras, lo cierto es que ahora que ya tengo unos cuantos años puedo asegurar que no es así, la comida vegetariana tiene una gran variedad, lo que si es cierto es que lleva un proceso más elaborado que la comida “normal” para hacerla pero ciertamente es muy rica, aún no puedo decir conozco el basto mundo de la comida vegetariana pero de lo poco o mucho que he probado es deliciosa, yo misma e hecho mis pininos al respecto cocinando y otras veces adaptando las recetas con carne a la versión vegetariana (no siempre con resultados exitosos), he de decir que también hay varias “variantes” he aquí las que he encontrado1

Lacto Vegetarianismo: Vegetarianos que no consumen carnes o huevos, pero sí consumen productos lácteos.

Ovolactovegetarianas (a esta pertenezco yo): Personas que sí consumen huevos y leche. En este tipo de dieta sí se acepta la cocción de los alimentos y el consumo de productos refinados (los más comunes son el azúcar y la harina) además de pastas blancas, frituras y alimentos en conserva o a los que se le han añadido colorantes y/o preservantes.

Ovo Vegetarianismo:Aquéllos que no comen carnes o productos lácteos, pero sí huevos.

Api vegetarianismo Consumen miel. El prefijo api- también puede ser empleado en las demás definiciones, por ejemplo: api-ovo-lacto vegetarianismo, api-ovo vegetarianismo, api-lacto vegetarianismo.

Crudívoros: Siguen una alimentación vegetariana en la que se consumen productos crudos, o ligeramente tibios, que no han sido calentados por encima de 46,7 °C (116 °F), y menos cocidos.
Los consumidores de productos crudos argumentan que el cocinar destruye las enzimas y/o porciones de los nutrientes. Otros activan las enzimas de los alimentos mojándolos en agua antes de consumirlos. Algunos son frutarianos, y otros comen sólo comidas orgánicas.

Vegetalianos: Propone alimentarse exclusivamente de vegetales. La lista de alimentos prohibidos está formada por los productos rechazados por el vegetarianismo ortodoxo más los no consumidos por los vegetalistas, como carnes, embutidos, aves, grasa animal, pescado, conservas, congelados, cereales blanqueados o refinados, bebidas industriales azucaradas, azúcar industrial, miel, quesos, huevos, etc.

Macrobiótica: Consumen una dieta equilibrada usando granos, vegetales, semillas y frutas. La sal de mesa es reemplazada por minerales de vegetales marinos y sal marina. Las especias son reemplazadas por derivados fermentados de granos.

Granivorianos: Eliminan de su alimentación la carne y los productos de origen animal. Propone el consumo de alimentos en grano.

Lacto-cerelianos: Se refiere a una alimentación basada principalmente en el uso de productos lácteos y de cereales.

Frutarismo ó frugivismo: Este tipo de dieta vegetariana propone el consume de frutos secos y fruta fresca. Sugiere consumir diariamente más de 300 g de frutos secos y un kg de fruta fresca.
Algunos frutarianos sólo consumen partes de la planta que hallan caídas de ésta, es decir, comen granos, tomates, pepinos, calabazas, pero no consumen patatas o espinacas.


Semi-vegetariano ó seudo vegetariano: Comen menos carne que el común de la gente.
Pescetariano: Comen carne de pescado.


Ciertamente a veces cuando sales de tu entorno (llámese casa, trabajo etc.) es difícil encontrar donde comer o que comer, por lo que cuando voy a salir a un lugar y no sé si habrá algo que pueda comer entonces tengo 2 opciones: como antes de ir al evento o lugar o bien llevarme algo que cocine y comerlo en el lugar, al principios las personas que me rodeaban se sorprendían al saber que ahora era vegetariana conllevando a veces chistes, o escepticismo porque como ya comenté tenemos la creencia que solo se comen vegetales (algunas variantes así lo hacen pero no a la que yo pertenezco), lo cierto es que ahora pongo más atención a los empaques de comida, porque aunque a veces puedan parecer que son vegetarianos no es así, otra cosa que he descubierto es cuando pregunto en algún local de comida si tienen algo para un vegetariano y me contestan “Si tenemos pollo en... o pescado...” y yo le contesto con vegetariano me refiero a nada de carne, no animal y pienso ¡¡¡De cuando acá el pollo y el pescado los ponemos en la categoría de vegetal!!!, en fin por el momento creo que ya es bastante para iniciar, y ud. ¿qué idea tienen del vegetarianismo?. Nos vemos pronto.






lunes, 5 de mayo de 2014

La importancia de la Tierra Física en el Hogar

Este tema me parece importante mencionarlo dado que he visto que en el hogar no suele ponerse mucha atención a tener una tierra física, en mi casa cuando era pequeña se tuvo que rehacer la instalación eléctrica casi completa debido a la ausencia de esta, las dos veces provocada por una persona que le tenía tanto miedo a la electricidad que no desconectaba los aparatos electrodomésticos sujetando la clavija si no que los jalaba con el cable y la clavija se quedó pegada al contacto provocado un corto circuito y si no mal recuerdo hasta un comienzo de incendio todo por no desconectar apropiadamente las cosas, pero para empezar creo debo aclarar ¿qué es una tierra física?
 se emplea en las instalaciones eléctricas para llevar a tierra cualquier derivación indebida de la corriente eléctrica como puede ser un corto circuito, un rayo, etc., este tipo de “instalaciones” son utilizadas comúnmente en la industria y empresas, dado que ayuda a proteger no solo la instalación eléctrica, aparatos eléctricos o electrónicos, si no también a nosotros como usuarios de recibir esa descarga. La siguiente imagen nos muestra un poco más claramente al respecto.
La tierra física provee una “salida fácil” para esas descargas que puede presentar nuestra instalación eléctrica, pero ¿en que consiste la tierra física? Pues bien, la tierra física para los hogares consiste en una varilla llamada coperwell (así la puedes pedir en las ferreterías o en donde venden material eléctrico) la medida más usual es de 2mts de largo por 1/2 pulgada de diámetro, esta varilla es usualmente de cobre y en una de las puntas tiene un pequeño arillo en donde se conectará al cable (color verde o amarillo por lo general), esta varilla se entierra en una zona de preferencia terrosa para su mayor facilidad a la hora de enterrar la varilla porque esto se hace por lo general a martillazos.

Es muy común que en la casa use un tipo de clavija adaptadora como la que se ve en la siguiente figura:

Si nuestra instalación eléctrica tiene la tierra física y tenemos contactos de 2 terminales es mucho mejor cambiarlos por los de 3 que usar los adaptadores ¿por qué? Porque al usar los adaptadores estamos privando a nuestros equipos y aparatos eléctricos de la protección que nos brinda la tierra física.

Pues por el momento creo es suficiente si tienen preguntas, comentarios o más información no duden en escribir, saludos.

domingo, 27 de abril de 2014

Iniciando con: La ecología en mi vida

Hola!!!, bienvenidos a este espacio que básicamente inicio con la idea de compartir mi experiencia acerca de lo que hasta ahora he vivido con respecto a la ecología (por educación), la ingeniería (por mi profesión) y el vegetarianismo (por elección), todo de una u otra manera influye en tu entorno y no refiero solamente a mi casa, también en mis amistades, mis intereses personales y hasta en el trabajo.

Desde que tengo uso de razón la ecología ha estado en mi vida, tal vez sin siquiera tener el concepto como tal, en mi casa mi madre nos enseñó desde muy pequeñas a separar la basura, también a hacer composta entre otras tantas cosas, conforme ha pasado el tiempo he aprendido más al respecto y he aplicado otras "técnicas", como por ejemplo: hacer una separación más minuciosa de los residuos, antes solo era en orgánico e inorgánico, ahora separamos plásticos, cartón, papel, vidrio (con este último siempre hemos tenido especial cuidado a la hora de botarlo a la basura), y de los residuos orgánicos separamos los que son para el desperdicio de los que se pueden compostear (sobre este tema escribiré en su momento), con respecto al agua tengo un proyecto que quiero implementar pero antes debo acondicionar varias cosas, por el momento lo que hacemos es que al menos 1 carga de agua de la lavadora se utiliza para la limpieza del patio, porque he de decir que tengo unas cuantas mascotas (muchisímas menos de las que tuve en mi infancia) un par de perros y 3 gatos (de ahí mi interés en el bienestar animal). En fin creo que es suficiente para empezar, y uds. ¿Recuerdan cuándo fue que la ecología entro en sus vidas?